
Artículo de opinión de publicado en El Periódico de Marbella, 16 de febrero de 2023:
Para otros artículos publicados en el mismo medio pinchar en:
Artículo de opinión de publicado en El Periódico de Marbella, 16 de febrero de 2023:
Para otros artículos publicados en el mismo medio pinchar en:
BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación y PRIETO BORREGO, Lucía (coords. y eds.), La Desbandá, 1937. De Málaga a los Pirineos (Catálogo de la exposición), Málaga, 2022.
Créditos, sumario y presentación [PDF]
Texto completo [La Desbandá, 1937. De Málaga a los Pirineos]
Homenaje a Juan Sisinio Pérez Garzón, catedrático emérito de la Universidad de Castilla La Mancha.
El acto tendrá lugar el próximo martes 31 de enero a partir de las 18.00 horas en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED (Madrid).
Ya está disponible el número 42 de la revista Baetica. Estudios de Historia Moderna y Contemporáneaestá, editada por el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Málaga.
Puede acceder a su contenido en el siguiente enlace:
TERGIT, Gabriele (2022): Los Effinger: una saga berlinesa. Traducción de Carlos Fortea. Libros del Asteroide. Barcelona: Libros del Asteroide S.L.U.
Los comentaristas de esta monumental obra narrativa señalan su injusto olvido, saludan su reedición en 2019 y su acogida en Alemania. Aun así no aparece entre los libros más vendidos ni sus novecientas páginas sobresalen en los expositores. Su lectura balsámica llega en julio porque alguien pacientemente busca en la trastienda de las librerías voces de la historia contemporánea, que escapadas de la Academia atrapa la literatura.
Gabriele Tergit publicó Los Effinger en 1951. En plena Guerra Fría, la novela pasó desapercibida, ensombrecida, quizá, por la aparición de algunas de las grandes obras del pensamiento político y filosófico. Aquel mismo año, Hannah Arendt publicó Los orígenes del totalitarismo, en un momento en el que, según Enzo Traverso, se alcanza la formulación teórica de los sistemas totalitarios –poco antes se había publicado 1984 de Orwell—. En la década de los cincuenta se hicieron visibles en Europa y América las manifestaciones de un exilio protagonizado por intelectuales procedentes de Europa Central, de Alemania y de Austria que habían huido del nazismo: Döblin con quien desandamos el camino a Berlín de las tropas derrotadas en el frente occidental y vivimos la revolución espartaquista; Joseph Roth con quien contemplamos el ocaso de los Habsburgo; Zweig que no creía que la guerra pudiera volver a Europa; Klaus Mann que en Mefisto nos advirtió de la proximidad del mal y Bertolt Brech que denunció la complicidad y la indiferencia. Todo los exiliados, desde marxistas a liberales, tenían en común su antifascismo. Sin embargo, Tergit que había huido a Praga y se instaló en Londres en 1938 no aparece incluida en las obras académicas que se han ocupado del exilio literario europeo. La novela se publicó cuando en la República Federal de Alemania se iniciaba el proceso de desnazificación y se conocía el horror de los campos de exterminio.
La historia alemana, inevitablemente también la europea, envuelve el relato protagonizado por dos familias judías. Unas vidas que transcurren durante el Imperio Alemán, la Primera Guerra Mundial, la República de Weimar, en la que se incuba el huevo de la serpiente, y el ascenso del nazismo. Una historia monumental, relatada, sin embargo, con pequeñas pinceladas en capítulos muy cortos.
El lector se asombra de que los grandes acontecimientos, de lo que hasta Napoleón había sido el Sacro Imperio Germánico, aparezcan como destellos en las conversaciones de los almuerzos dominicales celebrados en las grandes mansiones de los Oppner y los Effinger. Los primeros representan a la burguesía financiera e industrial que había financiado, primero a los emperadores prusianos y después el expansionismo de Bismarck. Son inmensamente ricos y poderosos; liberales y cultos; amantes del progreso; de la innovación de las costumbre, de la modernidad son parcialmente seculares. El patriarca participó en aquella primavera del 48 que aspiró a la creación de una Alemania liberal pero que terminó aceptando el caudillaje de Prusia. En su familia el judaísmo no es un obstáculo para su total asimilación al nuevo estado creado tras la anexión de Alsacia en 1871. Los hermanos Oppner son refinados, aman el teatro, la música y la literatura. Theodor posee una valiosa colección de obras de Arte; Sofie es una famosa actriz, Annette es la representación del buen gusto y la sofisticación de la sociedad berlinesa. Aun así, la universidad prusiana no permitirá el acceso al funcionariado del referente intelectual de la familia, el tío Waldemar, jurista y filósofo quien rechaza, más en función de principios morales que religiosos, la condición impuesta para la docencia universitaria: el bautismo.
Frente a los industriales prusianos, los Effinger, fabricantes de relojes, son artesanos en un mundo que en el sur de Alemania sigue siendo agrario y feudal. En su casa al contrario que en la de la familia Oppner, con la que emparentan sus hijos Karl y Paul, se siguen con rigurosidad los ritos del judaísmo. La autora utiliza la historia de ambas sagas, fundidas en una sola por matrimonio, para abordar los grandes procesos que confluyen en la conversión del Imperio Alemán en una gran potencia europea. Los Oppner y los Effinger representan la tensión entre el empresario industrial y el artesano, entre la tradición y la modernidad. Los universos de ambas familias reflejan paralelamente la profunda diferencia cultural entre las regiones meridionales –las incorporadas a Prusia en el Congreso de Viena y la arrebatada a Francia tras la derrota del II Imperio— y el mundo urbano que ejemplifica Berlín. Una ciudad que asimila con rapidez los avances de la Segunda Revolución industrial convirtiéndose en una de las más importantes ciudades europeas. Como en el resto del continente la burguesía necesitó nuevos espacios residenciales que permitieran visibilizar su prosperidad. A través de las inversiones inmobiliarias de la familia, el relato atrapa la historia urbana de Berlín, a la vez que permite acceder al lector al espacio doméstico de los grupos socialmente privilegiados. Son las nuevas viviendas caracterizadas por la funcionalidad y la dotación de elementos que como el agua corriente, el baño, la electricidad representan un nivel de confort desconocido hasta finales del siglo XIX.
La autora integra como elementos sustanciales de la novela aspectos de los espacios públicos y privados, tratados no como escenarios estáticos sino como representación de un mundo en transformación y una realidad social cambiante. Para ello recurre a la mirada microscópica que los historiadores de la vida cotidiana proyectan sobre la privacidad de los hogares, el vestido, los ajuares o incluso la arquitectura interior.
La microhistoria de cuatro generaciones de Effinger-Oppner transcurre de forma paralela al ascenso de un país que no dejara de mirarse en el espejo de la pionera industrialización inglesa. La autora se detiene en el complejo de inferioridad de la burguesía alemana que admite la superioridad material británica y el garantismo de su sistema financiero, representado en la rama inglesa de los Oppner. Cuando esa admiración se convierta en rivalidad a causa de la política militarista de los Hohenzollern, los primos ingleses se distanciarán de los alemanes.
En el mundo que antes de 1914 se precipita hacia el abismo se mantiene inamovible el almuerzo dominical en el que confluyen las nuevas generaciones y se tolera otras ideas y movimientos políticos como el potente socialismo alemán o el sufragismo. Es la superación del liberalismo romántico del patriarca que vivió «La Primavera de los Pueblos» y del nacionalismo de los admiradores de Bismarck. Pero todos los miembros de la familia compartirán incluso en los momentos finales de la guerra el convencimiento de la victoria alemana.
Dos décadas más tarde contemplaran el ascenso del nazismo desde una visión de clase: es un movimiento de resentidos y desharrapados; de marginados sociales… Ellos antes que judíos son alemanes, han sido inmensamente ricos y poderosos, han contribuido al progreso económico e intelectual del país. Aún al filo del precipicio, los supervivientes de las dos primeras generaciones siguen reuniéndose los domingos, añoran a los nietos y sobrinos ausentes pero siguen convencidos de que ellos jamás serán perseguidos ni represaliados.Ni incluso cuando Lotte Effinger, una exitosa actriz amenazada por la SA huye a Checoslovaquia lo admitirán. Después su prima, una ferviente socialista será cesada de su puesto en un ministerio, al nonagenario profesor universitario le será retirada la Venia Docendi, y las posesiones de la familia incautadas. Las leyes raciales promulgadas en Núremberg son ya una realidad que no los disuaden de permanecer en Berlín, solo los más jóvenes sobrevivirán en nuevos mundos o en lo que creyeron que sería el paraíso sionista: Marianne y su sobrina, una adolescente que recibe armada a sus padres en el último escenario de la novela, un kibutz. Aún Polonia no ha sido invadida pero los judíos emigrados ya están construyendo un estado en el seno del Protectorado Británico de Palestina. Y en aquel estado embrionario, también se incubaba ya el odio que inspirará guerras infinitas.
Cuando Tergit publicó su novela, Israel ya había ganado en 1949 su primera guerra. Y mientras en Europa se buscaba la reparación de las víctimas de la política racial del III Reich, el nuevo estado judío se convertía en verdugo de otro pueblo aún perseguido. Quizá la centralidad que el Holocausto ocupaba en la Alemania de los años cincuenta tenga que ver con la postergación de una novela que lo intuye pero no lo trata.
Los Effinger no es una novela sobre el Holocausto pero si aspira a visibilizar las vetas del antisemitismo que no era una pulsión nueva en la sociedad alemana como no lo era en centro Europa. La historia novelada de los banqueros más importantes de Europa en El amor de la señora Rothschild,de Sara Aharoni, refleja con fidelidad la situación de los judíos en el Sacro Imperio Germánico. De igual manera, la obra de Israel Yehosua, Los hermanos Askenazi,la retrata en Polonia. Tergit sigue, en la tendencia a utilizar el recurso de grandes sagas de clase alta, a este último autor, que sitúa también en Berlín a La familia Karnowsky, para explicar, si bien de forma sutil y finísima, el antisemitismo subyacente en la sociedad alemana; su perversa pervivencia durante el Imperio y su conversión en programa político en los años treinta. Algo que el mismo año de la publicación de la novela demostraba desde las historia de las Ideas Políticas, el difícilmente superable análisis de Arendt.
Acaba de ver la luz el siguiente material didactico:
CALVO MATURANA, Antonio; MARTÍNEZ MAZA, Clelia; ORTEGA CERA, Ágata y PRIETO BORREGO, Lucía (coords.), Fuentes para el estudio de la Historia de las Mujeres, Colección Enseñar y Aprender, Granada: Comares, 2022, pp. 453-457. ISBN: 978-84-1369-446-7.
La mayoría de los manuales universitarios de Historia siguen relegando a las mujeres a un lugar meramente testimonial. Esta carencia de los libros de texto hace que tanto el profesorado como el estudiantado carezcan de recursos para el estudio de la mitad de la humanidad, lo que no puede ofrecer otro resultado que una enseñanza y un aprendizaje sesgados en cuanto abiertamente masculinizados. En respuesta a ese estruendoso silencio, este volumen ofrece 137 fuentes (iconográficas y escritas) para el estudio de la Historia de las mujeres, desde la Antigüedad hasta nuestros días, desde las sacerdotisas babilonias hasta el #metoo. A partir de un planteamiento interseccional, no solo se ha mantenido una perspectiva de género, sino que se ha atendido a la diversidad femenina, tanto étnica, como geográfica, social o de edad. Esta obra es resultado del esfuerzo colectivo e interdisciplinar –pues también ofrece lecturas desde la Filología y la Historia del Arte— de 74 especialistas que se han encargado de localizar las fuentes, contextualizarlas y hacerlas accesibles, plantear un cuestionario que fomente la reflexión y el sentido crítico, y seleccionar un listado bibliográfico y de recursos digitales que permitan al estudiantado ampliar información. Ofrecemos, en definitiva, una herramienta didáctica de gran utilidad que tiene un doble objetivo: de un lado, el fomento de un aula inclusiva en la que se formen ciudadanos y ciudadanas muchos más concienciados; del otro, la aportación de materiales que permitan un estudio más profundo y riguroso de los contenidos propios de las carreras universitarias de Humanidades en general, y del grado y los másteres en Historia en particular.
La Fundación General de la Universidad de Málaga (Fguma) y la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) recuerdan a través de una exposición y un ciclo de conferencias la creación del Barrio Obrero América (BOA), barrio social por excelencia y primera experiencia de construcción de vivienda pública en Málaga.
El programa del ciclo de conferencias en:
Barrio obrero América, primeras viviendas públicas en Málaga (1907-1937)
La intensidad de la abstención en el municipio de Marbella en las elecciones autonómicas del 19 de junio de 2022 no es excepcional. Sin embargo, aun así, casi el 51% de participación es muy inferior al 58,70% de toda la comunidad andaluza.
Distribución de la participación. Fuente: https://elpais.com/espana/elecciones-andalucia/2022-06-27/mapa-de-la-andalucia-que-no-voto-la-participacion-en-las-elecciones-calle-a-calle.html [23-09-2022]
La relación entre el nivel de renta y la abstención electoral ha sido suficientemente señalada en cualquier análisis general sobre las pasadas elecciones. En el mapa que representa la renta de cada sección, las de nivel económico más bajo aparecen en color rojo intenso y en color teja (https://elpais.com/economia/2021-04-29/el-mapa-de-la-renta-de-los-espanoles-calle-a-calle.html). Esos tonos resaltan con mayor frecuencia e intensidad en las secciones centrales y occidentales del término municipal
El municipio dividido en cuatro distritos electorales, apenas conoce la pobreza en el 4º –entre Arroyo Segundo y Mijas—. Aquí las rentas medias calculadas superan –excepto en el barrio de Las Albarizas— los 9.000 €.
Calle Arroyo Primero, barriada de Las Albarizas. Fuente: extraída a partir de Google Earth 2022 [23-09-2022].
El espacio que en el litoral se corresponde con los Monteros y alcanza las faldas de Sierra Blanca (11.484 €)tiene junto a la sección que integra Elviria (11.065 €) una de las rentas más altas del municipio. En las urbanizaciones de Costabella, Ricmar, Buganvilla, Rosario se superan los 10.000 €. El nivel económico baja en los espacios intensamente urbanizados de viviendas adosadas: urbanización Lindasol, Bello Horizonte y Cristo de los Molinos (9.375-9.447 €) y, sobre todo, en la sección 4: polígono industrial y Albarizas. Incluido este, desde los años noventa en el catálogo de Barrios Vulnerables, sigue siendo una de las zonas más degradadas de la ciudad y su nivel de renta de los más bajos (7.906 €). Su versus es la sección que integra el puerto de Cabo Pino (9.134€).
Puerto de Cabo Pino. Fuente: extraída a partir de Google Earth 2022 [23-09-2022].
Su escasa participación electoral (no llega al 44%) contradice el comportamiento de las secciones de renta alta en cuanto a participación pero no en cuanto a resultados electores pues el Partido Popular (PP) obtiene el 54,50% de los votos. Ese apoyo llega al 57% en la sección que integra la urbanización Hacienda las Chapas. Si bien los populares tiene menos apoyo en la zona del Cristo de los Molinos.
Distrito electoral 1. Fuente: https://elpais.com/espana/elecciones-andalucia/2022-06-27/mapa-de-la-andalucia-que-no-voto-la-participacion-en-las-elecciones-calle-a-calle.html [23-09-2022]
De Arroyo Segundo al Parque de la Constitución, el distrito 1 ocupa la zona central del municipio. Entre el Paseo Marítimo y la Autopista del Mediterráneo, al norte su espacio está intensamente urbanizado (Véase «Elecciones municipales, una ciudad bicolor: los barrios rojos»). En el mapa que representa la abstención electoral la ciudad aparece moteada por manchas oscuras que corresponden a zonas urbanas en las que la participación más alta alcanzó poco más del 42%. Todas tienen en común un nivel de renta inferior a los 8.000 €, alta densidad de población, intensa y desordenada urbanización, ausencia de zonas verdes, debilidad de servicios y falta de aparcamientos.
Son abstencionistas las calles más antiguas de la Divina Pastora, Padre Salvador, Virgen del Amparo, Valencia y los Naranjos. Su renta (6.540 €) está por debajo de la de Albarizas. Tanto en esta sección como en la adyacente –entre la de San Antonio y la plaza de Paco Cantos (7.411 €)— el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) mantiene sus votos en torno al 30% y el PP no llega al 44%. En este barrio han votado menos del 38% de los electores. En una de las barriadas más abstencionistas de la ciudad, el PP ha subido en torno al 7% con respecto a las municipales. La participación aumenta ligeramente en los bloques del mismo barrio que miran al río (40,10%). Aquí los votos del PP y PSOE están muy equilibrados: 40% y 38,50% respectivamente.
En el espacio al norte del Estadio que integra el islote urbano de la barriada Sagrado Corazón (7.798 €) la participación es del 45% y el PP no llega al 38%, el PSOE rebasa el 26%. Excepcionalmente Por Andalucía alcanza el 12,60%. Posiblemente sean los votos de Izquierda Unida (IU) que en las anteriores elecciones casi alcanzó el 8%.
Barriada Sagrado Corazón. Fuente: extraída a partir de Google Earth 2022 [23-09-2022]
Al sur de la Plaza de Toros está una de los barrios más deprimidos del núcleo urbano (7.281€). Con un 39,50% de participación, el PSOE superó con más del 38% de los votos al PP, que no llegó al 34%. La derecha se recupera levemente añadiendo un 7,5% al 28% de 2019. Ese modesto crecimiento en un barrio rojo puede deberse al descenso de los votos de Vox y a la desaparición de Ciudadanos (Cs).
En la franja que sitúa la participación entre el 40% y el 50% siguen estando barrios de renta baja en los que la victoria del PP es muy ajustada. Un caso paradigmático lo constituye la sección 14. En el primitivo barrio del Pilar, origen del barrio de Miraflores (7.803 €) con una participación menor al 42%, los votos del PP (43%) casi doblan a los del PSOE (27%). Sin embargo, mientras que los socialistas han mantenido el mismo apoyo que en las municipales, de forma excepcional el PP ha bajado, posiblemente gracias a Vox que supera el 12%.
Al norte de Divina Pastora: en Santa Marta y Arcos de San Enrique (7.567 €) la participación se eleva hasta superar el 42%. Este barrio que fue intensamente rojo en las anteriores elecciones ha dado ahora la victoria al PP (36,30%) si bien por muy escaso margen sobre el PSOE (33,70%). El PP ha incrementado su apoyo en uno de los barrios de menor renta en un 8%. Ese incremento no procede tanto de los préstamos de la ultraderecha que llega aquí al 11,70% de los votos como del descalabro de Cs (1,6%) que obtuvo en las municipales un 5%.
En el triángulo que forma las calles Peñuelas y Málaga con la travesía Huerta de los Cristales, tanto la participación (44,50%) como la renta (7.404 €) son bajas. El PP (42%) ha aumentado su apoyo en un 6% con respecto a las municipales y amplia la brecha que lo separa del PSOE en los restantes barrios de renta baja.
Calle Puerto Rico, grupo de viviendas «San Bernabé» (Peñuelas bajas), construido a en 1957. Fuente: extraída a partir de Google Earth 2022 [23-09-2022]
Cuando la renta supera los 8.000 € en barrios abstencionistas, el PP dobla el porcentaje de votos del PSOE. Esta formación no alcanza el 22% en los tramos altos de las calles Boquerón, San Antonio y Alba (8.136 €), aledañas a una zona de renta baja. La derecha tiene amplio apoyo –PP (47,50%) y Vox (17,40%)— en unas calles en las que con una participación del 44,40% es donde más ha crecido el PP (11%) con respecto a las municipales del 2019.
Esa tendencia se repite en las populosas calles que franquean a su derecha la zona alta de López Domínguez (8.491 €). El PSOE es superado con casi el doble de votos por el PP. Parecidos resultados se manifiestan en secciones en las que coexisten urbanizaciones construidas en los años noventa de rentas medianas y barrios antiguos de renta baja. Un ejemplo lo constituye la sección que integra la zona residencial construida sobre el río de la Represa, del Huerto del Café y la densificada barriada de la Patera (8.727 €). La participación supera por poco el 48%. Aquí el PP que casi alcanza el 48%, ha incrementado sus votantes en un 6% y supera en más del doble (21,90%) los votos del PSOE. Aun menos participativa –poco más del 46%— es la sección queincluye Huerta Belón –adosados y bloques— y los apartamentos de renta baja de las Palmeras (8.709 €). También aquí los votos del PP que se incrementan en un 5% doblan los del PSOE. Ese porcentaje puede ser responsabilidad del trasvase de votos de Cs.
Las secciones abstencionistas que ocupan el sur del distrito integran barrios populares del núcleo histórico, más o menos sometidos a un proceso de gentrificación.
Al oeste de la avenida del Mercado, el antiguo aduar de la ciudad, habitado históricamente por familias de renta media o baja, ha transformado sus antiguas casas de vecinos en apartamentos destinados al turismo y a la restauración. Sin embargo, en la misma sección siguen existiendo las viviendas sociales de Leganitos y la popular barriada de Santa Marta (8.370 €). La participación es baja (46,50%); los resultados electorales siguen siendo favorables al PP (42,60%). En esta sección tradicionalmente «roja» la abstención puede explicar la disminución de los votos socialistas, pero la subida del PP no puede achacarse a Vox que alcanza aquí casi un 20%.
Más intensa es la transformación del espacio que, situado al borde del mar, se denomina El Barrio. Eseconjunto de calles habitadas históricamente por trabajadores agrarios y pescadores dedica parcialmente hoy las antiguas viviendas al alojamiento turístico. El perfil económico del barrio, poco participativo – algo más del 46%— es bajo (8.403 €). Se ensancha la brecha entre votos del PP (51,40%) y del PSOE (24,20%).
La sección que integra el puerto pesquero de la Bajadilla abarca un espacio gentrificado, lo que, sin duda, contribuye a subir la renta (9.627 €). Esta sección ha integrado una de las barriadas más pobres de Marbella. En la actualidad con una participación del 48%, el PP sigue ganando con más del doble de los votos (46,90%) al PSOE (22,90%).
En otras dos secciones de renta elevada la abstención ha superado el 52%. El PSOE se ha desplomado (17,20%) en el tramo del Paseo Marítimo que transcurre entre el Puerto Deportivo y el parque de la Constitución (9.582€).
En el extremo oriental del casco urbano, al sur de las Albarizas, el apoyo al PP ha sido menor (38,10%). Es la sección 43, una zona urbanizada en la época del GIL con una participación que no llega al 46%, Vox obtiene en perjuicio del PP el mejor resultado en zonas abstencionistas (25,70% de los votos) pero en el que también Por Andalucía ha obtuvo el valor porcentual más alto del municipio (12,40%).
Del Guadalpín al Guadaiza
Entre los ríos Guadalpín y Guadaiza se extiende el distrito 3. De este a oeste, la participación electoral disminuye. La sección que abarca desde Nagüeles a río Verde alcanza el término de Istán. La participación en esta sección es del 49,60%. En esta sección, una zona de renta alta (10.264 €), entre PP y Vox superan el 82% de los votos. La sección vecinavertebrada por la «Milla de Oro» incluye Puerto Banús. Paradójicamente, este espacio representación del lujo y la riqueza, tiene una renta del mismo nivel que la de cualquier barrio obrero de Marbella (8.905 €), la participación electoral no llega al 36%. Aquí Vox obtiene uno de los mejores resultados del término municipal (24,90%) que sumados a los votos del PP (59,90%) determinan la abrumadora hegemonía de la derecha (84,80%) –frente al 7,5% obtenido por el PSOE—. Al norte de Puerto Banús la participación aumenta (43%), se mantiene el nivel de renta (8.987 €) y como en las dos secciones anteriores se repite la victoria electoral de la derecha. Tampoco alcanza el 40% de participación la sección correspondiente a la Colonia del Ángel, donde los dos partidos de la derecha acaparan el 73% en una sección de renta ligeramente más alta (9.093 €). Los mejores resultados del PSOE (16%) y Por Andalucía (5,60%) podrían responder a la existencia de viviendas sociales construidas en la época del GIL para familias con escasos recursos, ello determinaría rentas menores que la resultante de la media del sector.
Viviendas de El Ángel, construidas en la época del GIL. Fuente: extraída a partir de Google Earth 2022 [23-09-2022]
A la izquierda del Río Verde, la abstención se incrementa tanto como la renta baja. Todas las secciones que integran el territorio de Nueva Andalucía sitúan su participación electoral entre el 35% y al 44%. En el mapa que representa las rentas por hogar más bajas en color rojo (https://www.eldiario.es/economia/mapa-dinero-vecinos-ingresos-calle_1_1294391.html), este color es muy intenso en torno al ambulatorio. Aquí se identifica una de las zonas de menor nivel (6.932 €). Gana el PP con un 42% pero el PSOE se recupera con un porcentaje similar al obtenido en los barrios pobres de Marbella (29,40%). También la sección vecina es de renta baja (7.627 €) y tanto en esta como en la zona situada entre el Rodeíto y el Río Guadaiza (7.809 €) los votos populares superan al PSOE aunque este partido llega al 20% en el núcleo de Nueva Andalucía.
San Pedro Alcántara. La llave
El centro urbano de San Pedro aparece claramente delimitado por las arterias que lo rodean: al sur por la Autovía del Mediterráneo, al este y al noreste por la carretera de Ronda; al oeste por una gran vía que lo atraviesa de norte a sur. En ese espacio la cartografía que representa el nivel de renta (https://www.eldiario.es/economia/mapa-dinero-vecinos-ingresos-calle_1_1294391.html) sitúa zonas intensamente rojizas –de renta baja— en el centro de la población. Esas zonas se corresponden con barrios de baja participación electoral. Solo se supera el 43% entre el Camino de la Caseta y la calle Pepe Osorio (7.061 €). Es una excepcionalidad que el PSOE haya subido (28,50%) con respecto a las municipales de 2019 cuando obtuvo el 25%. El porcentaje obtenido por el PP (41,90%) supone un aumento del 12% con respecto a 2019 cuando Opción Sampedreña (OSP) ganó con el 30%. Este patrón se repite en las calles aledañas de semejante nivel económico (7.593 €), donde la participación es más alta (49,50%). El PSOE supera el 30% y el PP sube un con respecto a las municipales un 18%. En este, tradicionalmente un barrio de izquierdas, el OSP fue la segunda fuerza en la anterior consulta.
Las secciones situadas al noroeste del casco urbano con rentas de 7.041 € y 7.012 € respectivamente, determinan comportamientos electorales parecidos: una participación que no alcanza el 50% y una escasa distancia entre el PP (37%) y el PSOE (34%). En la sección 14 (7.169 €) ha subido la participación del 45% a algo más del 48%; ha subido el PSOE (28,50%) con respecto al 25% de las municipales. Ese crecimiento puede deberse a los votos de IU que obtuvo en 2019 un excepcional 25%. En esta zona el PP ha obtenido más del 44%. Su crecimiento ha sido sencillamente espectacular. Más de un 40%, es un barrio en el que el OSP ganó las municipales con un 33%.
En el núcleo urbano de San Pedro resulta anómalo el comportamiento de la zona situada al oeste de la Carretera de Ronda. De renta baja (6.825 €), tiene la misma abstención que secciones de su mismo nivel económico, en torno al 48%. Pero el PSOE (19%) se desploma quedando al mismo nivel que Vox. El apoyo a la derecha, es pues, casi total en uno de los barrios más pobres del municipio. La participación sigue siendo baja en el área de Lagasca y Marqués del Duero –algo más del 46%—. De niveles ligeramente superiores (8.486 €), los resultados electorales presentan ya la tendencia de barrios de renta mediana: descenso, moderado de los votos socialistas a favor de los populares.
La participación que supera el 50% permite en la sección situada al noreste de la calle San Javier mantener los votos que tiene el PSOE en los barrios populares (31,50%) y subir los votos de Por Andalucía (7,5%). En este barrio, anteriormente rojo, el PP sube casi un 12% con respecto al 26% obtenido en las municipales. El eje oriental del centro urbano, la sección 13 (7.293 €),tiene el nivel de participación más alto de los barrios pobres (53,30%). Eso permite mantener los votos del PSOE en casi en el 28% pero la distancia con el PP (40,30%) es mayor que en otras zonas de renta baja. En esta sección, en la que el OSP llegó en 2019 al 30% del voto, el apoyo al PP se ha incrementado en casi en un 9%. Esa tónica se mantiene en la sección que ocupa el barrio más septentrional, a la izquierda de la salida hacia Ronda (7.967€), donde la participación llega casi al 53%. El PSOE (25,60%) desciende con respecto a los porcentajes obtenidos en los barrios de renta baja. Por el contrario, el PP pasa del 27,80%, obtenido en las anteriores elecciones, al 41,30%. Entonces la victoria electoral se inclinó hacia el OSP. La participación aumenta a medida que aumenta el nivel económico. A la izquierda del tramo bajo de la calle Lagasca la renta asciende a 8.408 €, vota más del 56%. Aquí el PSOE se mantiene en el 25,40% y se produce la más extraordinaria y, a la vez, sorprendente victoria del PP que casi dobla los votos de la anterior consulta. En 2019 el OSP llegó al 30% de los votos.
Los ricos votan más
En el municipio de Marbella la abstención alcanzó casi el 51% en las últimas elecciones autonómicas. Las islas más oscuras en el mapa electoral indican que el voto no llegó al 50%. En las zonas de renta alta, generalmente, se supera este porcentaje. Pero el tope de la participación en el municipio supera por poco el 61%. Las zonas de renta alta más participativas están al norte de Marbella, alrededor del Vigil de Quiñones, Valdeolletas y al este de lo que fue la Florida.
Sección 33 del distrito 1, mayor participación electoral en 2022. Fuente: https://elpais.com/espana/elecciones-andalucia/2022-06-27/mapa-de-la-andalucia-que-no-voto-la-participacion-en-las-elecciones-calle-a-calle.html [23-09-2022]
En las zonas cuya renta se sitúan en torno a los 10.000 € el máximo nivel de participación está en el 55%: Los Monteros y Guadalmina Baja.
En secciones de renta mediana se alcanza el 58,50%, al sur del Trapiche del Prado y se llega casi al 57% en el conjunto de bloques al norte del Arroyo de la Represa. Al sur, ya en pleno centro de la ciudad, estos porcentajes solo se alcanzan al norte del Calvario. En el resto de la ciudad: en su casco antiguo, al sur de Ricardo Soriano y en torno a la Avenida del Mar no ha votado más del 55% de su acomodado vecindario. En todas estas secciones la victoria del PP está por encima del 50% de los votos, el PSOE raramente supera el 15%; la izquierda y Cs desaparecen y en las secciones más ricas Vox supera el 20%. La participación por encima del 50% ha sido excepcionalmente favorable a la izquierda en otra de las secciones de Plaza de Toros donde el PSOE ha ganado a PP.
Conclusiones
El intenso color azul que tinta el territorio municipal significando la abrumadora victoria del PP es interrumpido por el conjunto de manchas marrones, anómalas e inesperadas. Son en su mayoría barrios populares de renta baja, en los que, de forma también generalizada, los ingresos proceden del salario. El nivel de participación más bajo esta en zonas de renta comprendida entre 6.000 y 8.000€, tanto en n la ciudad de Marbella, Nueva Andalucía y San Pedro Alcántara. En esos espacios la renta y la participación son bajas, la izquierda tiene aun alrededor del 30% del apoyo electoral. Estos barrios han sido antes de izquierdas. En la actualidad, en algunas zonas de renta baja, la extrema derecha ha obtenido buenos resultados –el 20% de los votos—. Los niveles de abstención de los barrios más pobres se mantienen en los de renta mediana. En San Pedro, como en Marbella y Nueva Andalucía la participación no sube del 40% en ninguno de los barrios de renta baja. Pero, en esta localidad el PP ha desplazado al OSP de sus enclaves leales.
La revista Vivencias de Hermandad de 2022, que acaba de aparecer, incluye un artículo –a modo de guía didáctica— del historiador Jose Luis Casado Bellagarza. En el mismo se plantean «las bases de una guía en torno a la exposición permanente sobre la alcoholera, que se encuentra en la antigua destilería, para comprender mejor la historia del complejo industrial del actualbarrio de El Ingenio, y por extensión de la colonia de San Pedro Alcántara. Una guía que se podría utilizar por el público en general o por estudiantes,de forma previa a la visita o también posterior como refuerzo de la misma».
El autor del artículo detalla como, «a partir de la entusiasta iniciativa de Gema Midón, directora general de Cultura y Patrimonio Histórico», el edificio de la alcoholera, en marzo de 2019, reabre sus puertas «después de dos años de obras y 1,3 millones de euros de presupuesto», transformado en Centro de Artes Escénicas, «con una mejor adaptación a sus funciones y un amplio equipamiento de medios audiovisuales».
Y como se ideó que en la torre del edificio se montaran muestras permanentes sobre la historia de la localidad: en la segunda planta se dispuso una con el título «El fértil territorio. 2.000 años de historia», dedicada a Cerro Colorado, la Basílica Vega del Mar y las Termas de las Bóvedas, y en la tercera, la denominada «Azúcar y alcohol. El Ingenio de San Pedro Alcántara», con el objetivo de «un acercamiento a la actividad agroindustrial de la colonia». En esta última, el propio historiador –autor del artículo— colaborará desinteresadamente «en el diseño y desarrollo del proyecto expositivo, aportando diversa documentación, y en el propio montaje» de algo que, como afirma él: «No era el Museo de la Colonia de San Pedro Alcántara ni el Centro de Interpretación de los yacimientos arqueológicos, tantas veces demandados, pero podría ser el germen de los mismos».
El artículo continúa con la relación de obra expuesta y los textos explicativos de la misma:
Extensión de la colonia; Mapa agronómico de 1897;
Acta de inauguración de las obras de la fábrica, 1870; Plano de la «sucrerie» (azucarera), 1902;
El Ingenio y su entorno; Acción de la Sociedad General Azucarera de España; Saco de la Sociedad General Azucarera de España; Libros técnicos y placa «SPA»;
Producción de Azúcar, 1871-1915; Labores de la zafra; Maquinaria de las fábricas; Los nombres de la azucarera; Accidente laboral, 1917. Y bombardeo, 1937; Expansión del barrio y escudo del siglo XVIII; Destilador Savalle; La alcoholera a principios del siglo XX;
Maqueta de la alcoholera.
En un lugar como Marbella, en el que damnatio memoriae sobre la Historia y el Patrimonio, esto que solo la numantina resistencia de mi colega y amigo, José Luis Casado, es capaz de producir, se parece a un museo. Es mucho más digno en tanto que permanece cerrado como si en lugar de iluminar la historia de San Pedro Alcántara –que es también la de Marbella—, que es la historia de la industrialización, de la modernización agrícola; que es arqueología y patrimonio tecnológico, ofendiera a quienes hoy son responsables de una política cultural que confina a la historia local a las sombras de la incultura.
El texto completo se puede descargar pinchando en el siguiente enlace:
Proyecto de guía didáctica para La Alcoholera de San Pedro Alcántara
En relación con la exposición «La Desbandá, 1937. De Málaga a los Pirineos», que se puede visitar estos días en el Centro Cultural Fundación Unicaja (Plaza del Obispo), anunciamos un ciclo de conferencias a celebrar los próximos días 11, 14, 18 y 20 de octubre, a las 18:30 horas, en el Edificio del Rectorado (Avda. Cervantes, Málaga) sobre este mismo tema:
Día 11 de octubre de 2022
Juan Francisco Colomina Sánchez, miembro del Comité Científico de la exposición: «El exilio de los malagueños».
Día 14 de octubre de 2022
Lucía Prieto Borrego y Encarnación Barranquero Texeira, Profesoras Titulares de la Universidad de Málaga: «La carretera de Almería. Objeto y método en la historiografía de la Guerra Civil. Los refugiados como sujeto histórico».
Día 18 de octubre de 2022
Francisco Alía Miranda, Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha: «Humanitarismo en la España republicana durante la Guerra Civil (1936-1939)».
Día *20* de octubre de 2022
María Isabel Brenes Sánchez y Andrés Fernández Martín miembros del Comité Científico de la exposición: «La batalla de Málaga y el éxodo hacia Almería».